Charlancastor Blog
Tengo la ocurrencia de ir por el camino más largo, para ver que pasa cuando este en el medio, con seguridad existen lugares mejor que este, mientras más largo sea el camino, mejor, asi tengo tiempo para equivocarme... y disfrutar de mis errores...
jueves, marzo 19, 2020
La raíz del mediodía
En el vientre de mi vida
esta guardada la flor del mediodía
esa que cae a tierra como pluma y como plomo
que agarra el viento a su paso
y lo amarra
y lo tira para abajo
esa flor que pone mis pies en tierra
por primera vez
desde que se posaron en las heladas baldosas
a la hora de la aurora
En el vientre de mi vida
se halla las raíz del mediodía
que como enterrada a mi me entierra
y como pegada al suelo me pega a mi
me saca del sueño en que viví
me saca la amorosa nube que me envuelve
la sangre espesa que mantiene mi locura
lunes, agosto 26, 2019
martes, septiembre 13, 2016
Ahí están, parados frente a la casa del poder ejecutivo, a los pies de la bandera gigante, a contraluz, golpeando la puerta de la Presidenta para exigirle algo tan simple y tan complejo como cumplir su palabra.
Pero no vinieron solos, tal vez ni lo sabían, pero con ellos venía el sonido del agua entre las piedras al despertar, el olor a remolacha del viento norte y el sabor del boldo en el mate caliente. Vino también la ceniza del rescoldo y la churrasca del arriero, la neblina del invierno y el humo de la leña, el agüita con harina tostada, la lujuria albirroja y Los Choros del Canasto, la cerveza helada del domingo en el estadio o el clásico Alianza vs Yungay. Los acompañó también la vuelta a la plaza en las noches de verano y la alameda tapada con hojas en otoño, la cimarra en las barrancas, el Código Urbano, los perros de mármol, la maldición del cura Somoza, el arrollado al plato en Las Camelias, el pipeño en las ramadas de San Antonio y el ají cacho de cabra de Palmillas. Los cogollitos de Abril, el Politécnico y María Auxiliadora. Un olor a asado de chivo, el tomate más rojo y la sandía más dulce, el puma y el loro tricahue, los tatuajes del Cata, las veranadas, los piqueros desde la pasarela y la parada a comprar en la escuela 35, el baile ebrio de la Camelia y el canto ininteligible del Macondo, el árbol solitario del cerro Quiñe y el ladrillo más largo de la catedral. También vinieron las castañas cocidas pregonadas de noche, las tardes después de clases en el Paseo de Jaen, las maravillas, los digüeñes, el motemei calientito y la leche en carretela, el agua de la mona, la radio Ambrosio, la camiseta albirroja, el peumo de la gloria, los bueyes del carbonero, la magia de entrar por León Bustos y la nostalgia de salir por la misma avenida.
Todos esos elementos que nos van moldeando y que se transforman en el sustento de lo que somos, en nuestra esencia, en nuestra identidad que nos distingue y que nos infunde el ánimo de resistir, esa fuerza colectiva común que nos puso de pie bajo el emblema que nos protegió del sol pero que no nos quiere proteger de la codicia. Vinieron como un ejército invisible todos esos detalles que a diario pasamos por alto, como parte del paisaje, estuvieron por un par de horas aquí para decir que no nos interesan las centrales, que no las queremos pese a lo difícil que resulta enfrentarlas, que nosotros somos de Linares y ellos, empresarios y gobernantes, qué saben de cordillera?
martes, marzo 27, 2012
La periodista Beatriz Sanchez de ADN, de 23 de marzo 2012
si tienen un tiempo escuchen este audio. 3 minutos...
es la periodista Beatriz Sanchez de ADN, de 23 de marzo... se
emociona con las palabras del dirigente de Aysen... la capacidad de
emoción de ella me parece importante, si hubieran más periodistas
poniendo el acento en este tipo de cosas, creo que generarían cambios
en nuestra sociedad, la capacidad de darse cuenta de "lo qué se está
hablando"... creo que eso es lo que falta en los medios y en nuestra
vida propia, ir a lo más profundo, volver a conmoverse con lo que
pasa a diario... ya a esta altura pensamos de un modo tan arrogante e
indolente que la mayoría no se da ni cuenta.
jueves, febrero 09, 2012
Luis Alberto Spinetta 1950-2012
De Pedro Aznar
"Hoy todas las guitarras están de luto
La mía, que tendría que haberse puesto a repasar zambas
sólo puede pensar en la tuya,
tal vez porque el barro
tal vez porque este balcón donde te vi
casi por última vez
mira una nube de la forma y el color
de esas eléctricas con las que soñábamos de chicos
Este balcón que se quedó esperando una charla
unas palabras o un abrazo
más
que yá no llegará
Luto también en las palabras
habituadas como estaban a que les pusieras
cascabeles
guirnaldas asonantes
o ruedas de tren apocalíptico
caleidoscópicos ojos de fertil papel
de tu prolífica pluma
que suma y resta sílabas
del metro patrón de las esferas
apenas solas
a solas penas
Adiós
que sea A-Dios
a sus brazos
a ese rincón de magia
que seguramente Él guardará
para los que se animan a jugar
con los bloques con los que ha construido el mundo
haciendo pequeños nuevos mundos de cuatro minutos
donde el corazón se muestra
y baila desafiando al vacio
Adiós
Mientras me duele el pecho
te imagino en viaje
por inmensidades más vastas que las del Capitán
pero a diferencia de él
sé que tendrás todos los tangos silbados al oído
y nunca faltará un mate
ni perfume a malvones
En todos nosotros se queda un pedacito tuyo
serás inspiración multiplicada por millares
a lo largo de los años
y lo ancho de las geografías
Cambiaste nuestras vidas
abriendole camino a la imaginación
cantándole salvaje o dulcemente
a los misterios que nos habitan
al misterio que somos
Adiós
No me resigno a tener que decirlo
Adiós
mensajero del infinito".
martes, marzo 02, 2010
Terremoto en Chile: Burundi, los ineptos y la propiedad privada. escrito por Ricardo Candia Cares
Terremoto en Chile: Burundi, los ineptos y la propiedad privada. escrito por Ricardo Candia Cares
Cargado originalmente por charlancastor
La Foto es de mi primo Favio Perez desde Linares. Iglesia Corazón de María. Linares. Chile.
El texto esta tomado desde El Clarín. www.elclarin.cl escrito por por Ricardo Candia Cares.
www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=vie...
Terremoto en Chile: Burundi, los ineptos y la propiedad privada
escrito por Ricardo Candia Cares
lunes, 01 de marzo de 2010
La primera víctima del terremoto de 8,8 Richter que azotó Chile fue la soberbia. Ancladas con los pies de barro de la riqueza al alcance de la mano, el tinglado neoliberal no ha sido capaz de resistir el remezón, y los pobres, los mismos perdedores de siempre, deben hasta ahora rascarse con sus propias y maltratadas uñas.
El orgullo con que por años se ha puesto de relieve lo imbatible del sistema económico queda derrumbado a la luz de la incapacidad de las autoridades para responder con prontitud y eficiencia ante la catástrofe. Ciudades sin agua, ni luz, sin transporte ni hospitales, sin alimentos ni agua, sin seguridad ni esperanzas, a expensas de la delincuencia, esperan que las reuniones de la presidenta, convenientemente televisadas, tengan algún efecto práctico.
Pueblo borrados del mapa con sus habitantes muertos o desparecidos, esperan por ayuda que no llega. Tres días después de la tragedia, las columnas de la armada ingresando en Concepción son recibidas entre aplausos. Las declaraciones de los ministros abundan en lugares comunes y certezas de que las autoridades han tomado todas las medidas necesarias para asegurar las necesidades de la gente, aunque las imágenes de la televisión digan todo lo contrario.
Se confirman una vez más la agudeza de los medios de comunicación que llegan donde el estado demora tanto. Se confirma del mismo modo, la inclinación de la derecha y el presidente electo por las medidas de represión. En un dos por tres, y previa sugerencia de Piñera, la presidenta firma el decreto de estado de emergencia, el que incluye desde toque de queda hasta limitación a las libertades de las personas.
La libertad de emprender, lo que para algunos inescrupulosos empresarios significa esquilmar a la gente mediante engaños y fraudes, ha quedado escandalosamente a la vista en la calidad de las construcciones de muchos edificios que han colapsado. Con leyes que han impulsado la construcción indiscriminada de edificios sin que se cumplan las normas de seguridad, los organismos que deben velar por que éstas se cumplan deberán dar muchas explicaciones a los que han quedado sin nada o simplemente han muerto debajo de los escombros de construcción con menos de cinco años.
Y para qué decir la calidad de puentes y carreteras pulverizadas por las que sus dueños cobran uno ojo de la cara, fusilando al pobre que se le ocurra caer en mora. La iniciativa privada, al amparo del estado y sus ministros, no es otra cosa que una estafa que debiera ser pagada con cárcel o el fusilamiento.
Resulta patético escuchar los discursos lamentosos de la presidenta. Cuando se requiere un liderazgo que dé soluciones, sus palabras de aliento dejan ver la falta de previsión y la desorientación de las autoridades que después de casi tres días aún no son capaces de asegurar cuestiones mínimas a los sobrevivientes.
El sistema deja ver sus fragilidades, terremoto mediante. La magnitud de éste podría explicar la falta de viveza en la reacción de las autoridades, pero no se entiende que un país que ha logrado tales niveles de desarrollo y cuenta con ahorros excepcionales, aún mantenga vastas zonas afectadas sin comunicaciones, sin agua si luz, sin alimentos ni medicinas a expensas de la delincuencia.
Las largas horas dedicadas por los canales de televisión para mostrar el saqueo al Líder, mientras poquito más allá, los otros dramas humanos agredían la vista y el corazón. Las imágenes muestran hasta el cansancio como la gente se lleva leche en polvo y plasmas. Pero la televisión no muestra el saqueo que la extensa red de los supermercados Líder realizan en contra de los que viven del fiado de la tarjeta de crédito, de lo altos intereses con que cogotea a sus clientes cuando estos entran mora, ni mediante el trato vejatorio con que tratan a sus empleados. Todos los días.
Son los bomberos quienes se han destacado en reaccionar con prontitud y profesionalismo, salvando vidas y ayudando a quienes más lo necesitan. Mientras que el estado se hace esperar. Resulta de un patetismo insultante la discusión semántica de las autoridades de la ONEMI si era o no tsunami, cuando las aguas se llevaron pueblos completos en pocos minutos. Y un monumento a la ineptitud que el ministro de defensa reconozca que la Armada se equivocó al no decretar que lo que había era un tsunami. El error de apreciación de los marinos significara centenares de muertos. Si invierten cantidades siderales en las fuerzas armadas más modernas de América latina y no saben distinguir entre hinchazón y gordura.
Y si no fuera trágico, resultaría simpática la cantinflada del ministro Vidal que dijo que esto era tsunami aquí y en Burundí. Burundi es un país mediterráneo, es decir, no tiene mar.
por Ricardo Candia Cares.
martes, enero 26, 2010
Cambio de Gobierno - Limpio Patio por Comida !
La concertación le dio y sigue dando, estos últimos días de gobierno que le quedan, todas las posibilidades a los empresarios y conglomerados nacionales y extranjeros de arrasar con nuestro país, tal como lo hizo Frei, lo hizo Lago y luego Bachelet, dejándoles todas las puertas abiertas para tomar nuestros minerales, ríos, bosques, etc., una vergüenza. Ahora con Piñera será peor.
Yo vaticino a Piñera peleando con la udi por temas de posicionamientos de poder en el gobierno y la dc tomando esa oportunidad y aliándose con el nuevo gobierno, como lo ha hecho varias veces en la historia de nuestro país, más recientemente en el golpe de estado de 1973, formando así una coalición rn-dc para tener el poder por varios periodos más.
Todo mal, espero que esto sirva para que los sectores realmente contrarios a que nuestro país siga regalándose y entregándose en bandeja y papel de regalo, se unan y por fin se llegue a un gobierno en el que se defienda a la gran masa, a todo el pueblo, a Chile y sus recursos, donde la desigualdad económica y social se convierta en una brecha decente y no la distancia indecente e indigna que existe en la actualidad.
carlos pereira.
Enero 2010.
martes, diciembre 15, 2009
100 Palabras!
Cacique, La Alegría de un Pueblo!!
Mis palabras, cuando estábamos a punto de irnos a los potreros, fueron exactamente. “le ganaremos a las madres, entraremos a los play off y seremos campeones de Chile nuevamente”, claro, se rieron varios, especialmente una dos monjas y una madre... pero como dije algo casi bordeando lo mágico hizo que esto sucediera, la magia de la garra alba.
lunes, junio 08, 2009
Rayuela
Así que la agarré desde bibliometro un día como tantos en frente a la ventanilla preguntando si es que la tenían, me costó mucho encontrarla, creo que a pesar del olvido en que me parece que se encuentra el argentino, es un clásico y los lectores la siguen disfrutando. Por fin la encontré y no la solté más, fue un esperado encuentro y no me decepcionó, al contrario, quedé pegado a su difícil lectura, a su magnifica forma de atrapar al que lee, haciéndolo elegir la forma de acercarse.
No voy a escribir de la novela en si, por que sería muy pretensioso. Quiero contarles a raíz de que la rayuela juega un rol mas que importante en la novela, imprescindible diría yo, que acá en Chile, en los pueblos de provincias, los niños jugábamos rayuela también, no le llamábamos rayuela, por que Rayuela era el juego de hombres adultos al lado de una pichanga o comilona llamado también Tejo (gran juego que asimismo merece un recuerdo en alguna otra ocasión), pero si la jugábamos, y para nosotros se denominaba "El Luche". Era un juego que a simple vista parecía un juego de niñas, pero cuando lo jugabas requería tanta destreza que también fue un juego de niños por la habilidad que se necesitaba para jugarlo. En mi población, en realidad, en la población de mis abuelas, donde yo me crié en Linares, en un pasaje llamado Doctor Ferrada, la vereda estaba echa de pastelones cuadrados de cemento, como de un metro por lado, allí dibujábamos con tiza la cancha para jugar, dividíamos cuatro cuadrados de cemento con una línea vertical donde por el lado derecho numerábamos desde el 1 al 4 y por el lado izquierdo del 9 hasta el 6, el cinco estaba dado por el cuadrado completo que estaba arriba del cuadrado 6-4, se jugaba con una piedra o un objeto pesado para ir tirándolo en cada cuadro numerado según correspondiera, pero nunca era mejor que cuando se preparaba un tarro chico de pasta de zapatos con tierra, ese era el implemento justo para jugar. El juego era por turnos e individual, y podían jugar dos o más jugadores, cuando alguien perdía su turno retomaba el siguiente en donde había quedado en la ronda anterior. Comenzaba tirando la caja de pasta de zapatos al 1, después siempre en un pié, se debía saltar al numero 1 tomar la caja y seguir saltando por todos los números hasta llegar al final, con la salvedad de que en el 5 se podía descansar, es decir, pararse en los dos pies. Luego esto se repetía con el número 2, y así con todos los números. Cuando se terminaba la vuelta hasta el número 9, había que empezar de nuevo con el 1, pero ahora no tomabas la caja, si no que la arrastrabas con el pié de apoyo de un número a otro, hasta llegar al final y haber lanzado la caja a todos los números. Básicamente era eso y a cada vuelta se le añadía una dificultad, para hacer el juego interminable. Deben creer que era un juego muy entretenido, ágil y no poco difícil de realizar.
jueves, abril 30, 2009
Cacique, La Tristeza de un Pueblo!!
Tocamos fondo, vamos invariablemente a quedar fuera de la fase final en lo nacional, por lo tanto ahora a reinventarse, armar un cuadro sin tanto problema, sin elementos negativos y a buscar el campeonato nuevamente. Fuera todos y repatriar a los hijos prodigos y subir savia nueva.
Sólo asi volveremos a tener a nuestro Cacique de nuevo en el lugar que le corresponde.
cp.
viernes, abril 24, 2009
Gol !
vamos en buena senda para ir a la otra fase de la Libertadores, en nuestra querida ruca debemos desmostrar ante Palmeiras que somos, otra vez, los que podemos representara Chile de mejor forma en el concierto innternacional ...
Fuerza Cacique!
viernes, agosto 31, 2007
Crónica de la Ciudad de Santiago de Chile
Crónica de la ciudad de Santiago
(Texto : Eduardo Galeano
Foto : Sebastian Miquel)
http://www.flickr.com/photos/abretusojos/1285547904/
Santiago de Chile muestra, como otras ciudades latinoamericanas, una imagen resplandeciente. A menos de un dólar por día, legiones de obreros le lustran la máscara.
En los barrios altos, se vive como en Miami, se vive en Miami, se miamiza la vida, ropa de plástico, comida de plástico, gente de plástico, mientras los vídeos y las computadoras se convierten en las perfectas contraseñas de la felicidad.
Pero cada vez son menos estos chilenos, y cada vez son más los otros chilenos, los subchilenos: la economía los maldice, la policía los corre y la cultura los niega.
Unos cuantos se hacen mendigos. Burlando las prohibiciones, se las arreglan para asomar bajo el semáforo rojo o en cualquier portal. Hay mendigos de todos los tamaños y colores, enteros y mutilados, sinceros y simulados: algunos en la deseperación total, caminando a la orilla de la locura, y otros luciendo caras retorcidas y manos tembleques por obra de mucho ensayo, profesionales admirables, verdaderos artistas del buen pedir.
En plena dictadura militar, el mejor de los mendigos chilenos era uno que conmovía diciendo:
—Soy civil.
lunes, junio 18, 2007
miércoles, mayo 23, 2007
Así somos
En otro sentido, cobra valor también el darse cuenta, de que no todos tenemos los mismos valores, que no a todos nos enseñaron igual, que lo que para mi es importante, para otro no tiene el mismo valor. Por lo tanto surgen las preguntas como por que, después de identificar a esas personas que no encuentran valor a tu amistad, ya que no tienen las mismas líneas de vida, ¿por qué entregarse y molestarse en establecer una relación que no va mas allá, para qué esforzarse en tender un puente si la conexión invisible no está?. Creo que no vale la pena ni el dolor, debemos dar un paso al costado y permanecer tranquilos. Creo que también debemos tener esa misma dignidad que mencioné antes, para decidir apartarse y no molestar, interponiendo convicciones que hasta pueden estar equivocadas, pero que de todas formas defenderemos, por que así somos.
viernes, marzo 23, 2007
Puta que son PAOS !!!
lunes, marzo 19, 2007
LA HORA DEL ASCO (Por Roberto Brodsky)
LA HORA DEL ASCO (Por Roberto Brodsky)
Son una vergüenza. Dan asco. No exactamente los pinochetistas, de los cuales cabe esperar homenajes y elegías, sino los otros. Da asco la columna de Pato Navia ponderando en el diario La Tercera la obra refundadora de un dictador cuyos delitos de sangre y venalidad han sido ampliamente acreditados por la justicia internacional. Pero también dan asco los panelistas de Tolerancia Cero que se muestran implacables contra la corrupción de medio pelo, pero que evidencian una tolerancia infinita para referirse a Pinochet con eufemismos y pasitos de esgrima. Dan asco los noticieros, la propaganda militar, el kitsch de la dictadura con sus viejos estandartes, recuerdos, anécdotas de cómo nos enriquecimos mientras una parte de la población permanecía en el exilio, en la cárcel, o atemorizada en sus casas. Así cualquiera cambia el país, Navia; lo cambia y se lo roba. Así cualquiera. Qué vergüenza. El especial de La Segunda a cargo de Gonzalo Vial es un asco de principio a fin. Y los foros, con esos panelistas aterrorizados de llamar dictador a un dictador, ladrón al ladrón, terrorista a un promotor del terrorismo de Estado. Con ecuánimes palomas quieren despedir al que los escupió en la cara.
¿A qué le tendrán miedo? ¿A quedarse sin pega? ¿A perder rating? Son una vergüenza. Dan asco los especiales de prensa que El Mercurio y Copesa echaron a la calle para historiar la muerte del militar más sangriento de la historia de Chile, cómplice en los crímenes de sus propios camaradas de armas y quien celebró como un ahorro fiscal el hallazgo de dos y más cadáveres en un mismo ataúd cuando se revelaron las tumbas clandestinas del régimen. ¿No se darán cuenta que al hacerlo entonan loas al sentimiento de venganza? ¿Qué están promoviendo una justificada patada en el culo cuando no un pistoletazo cada vez que vuelven a humillar a esos familiares con sus crónicas de alabanza? No, tienen que llorar para darse cuenta. Y en la Escuela Militar, ¿acaso todavía no saben leer para informarse de que el último comandante en jefe antes de Pinochet fue Carlos Prats, quien voló por los aires con un bombazo digitado desde Chile? Honores de Comandante en Jefe a un gorila golpista es cosa de asco, de vergüenza, pero así es. ¿Qué país escondido revela la muerte de Pinochet? Da pánico prestar atención a la incapacidad ya no política de los dirigentes concertacionistas, sino simplemente cívica para deslindar el bien del mal, como si no existiesen ya esas categorías: matar empata con modernizar, torturar oponentes empata con exportar manzanas, gobernar por el miedo empata con redactar una nueva Constitución.
¿De qué están hablando estos papeluchos del equilibrio? ¿Qué país es éste que da asco leer la prensa, ver la tele, escuchar la radio? ¿Por qué están todos de acuerdo en respetar la memoria penal de un tirano? Qué asco, qué complejo arrastran para dejarle a la historia, es decir a los otros, un juicio condenatorio que los tribunales escamotearon una vez más, tal cómo Carlos Cerda tuvo de el buen criterio de señalar en medio de la opereta funeraria.
Porque se trata de esto, finalmente. Augusto Pinochet falleció el 10 de diciembre en la más absoluta impunidad penal, y sólo Belisario Velasco, vaya por donde, fue capaz de orientar a la opinión pública de manera sintónica con los sentimientos de la gran mayoría, y si no, al menos con los valores que se supone sostienen a una democracia: respeto a las minorías, libertad de expresión, elección libre e informada, transparencia y probidad en el gasto público. Pinochet repitió de curso en todas estas materias de Estado, pero hete aquí que el burro es homenajeado por testarudo. Vaya democracia la que nos legó el cabrón. Un asco, una vergüenza para todos.
Contra lo que puedan pensar quienes todavía están leyendo esta columna, la muerte de Pinochet no me alivia de nada. La pérdida no de vidas, sino de nociones comunes para entenderse o disentir, es irremontable, tal como lo hemos visto en estos días. Nada nos devolverá lo extraviado bajo la bota. Recuerdo a un amigo que perdió a su padre, fusilado en Calama por la Caravana de la Muerte, y me contó su sentimiento de inutilidad cuando Pinochet quedó preso en Londres. Los oponentes festejaban la medida, intercambiaban mails, alentaban la extradición a España, pero él había quedado frío. Ni la horca que colgó a Mussolini salvaba su distancia. Esto puede ser un argumento para las columnas de Hermógenes a favor de la impunidad, pero no importa: se lo regalo como la muerte del sapo. El resarcimiento es un concepto judicial, no humano. Y el tema de Pinochet, que es el tema del odio en Chile, trata de vidas humanas.
Qué quieren: soy nacido el 57, fui educado en una democracia representativa, mi padre era comunista y me llevaba de la mano el año 63 a ver los actos de Frei Montalva para enseñarme a escuchar opiniones distintas a la suya. A los 15 años se acabó la lección. Pertenezco, según una encuesta publicada recientemente en La Tercera, a ese minoritario 20 % de la población que sabe distinguir entre un dictador y un presidente, un militar y un criminal, un hombre que ladra y otro que piensa, un lamebotas y un liberal. Somos minoría en el país, sin duda. Y a mucho orgullo. Presumo que para esa minoría no es la hora de festejar ni de llorar la muerte de Pinochet. Es la hora del asco, de la vergüenza.
viernes, enero 12, 2007
Cuando estemos con la mierda hasta el cuello
Cuando no exista agua que beber
Cuando los ríos lleven solo agua contaminada
Cuando corten el ultimo árbol
Cuando nuestros niños estén muriendo de cáncer a la piel
Cuando el aire se torne irrespirable
Cuando en la tierra ya no se pueda cultivar
Cuando no existan alimentos con nutrientes
Cuando el mar bote los peces muertos
Entonces
¿podrán entender la ferocidad del sistema que ahora apoyan con tanto ímpetu?
¿qué responderán a la pregunta de nuestros hijos? ¿en que pensaban cuando hicieron esto?
cp.
lunes, diciembre 11, 2006
Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren.
Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren
OBITUARIO CON HURRAS
(Mario Benedetti)
Vamos a festejarlo
Vengan todos
los inocentes los damnificados
los que gritan de noche
los que sueñan de día
los que sufren el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden
los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo
vengan todos
el canalla se ha muerto
se acabó el alma negra
el ladrón el cochino
se acabó para siempre
hurra que vengan todos
vamos a festejarlo
a no decir la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día
la muerte no borra nada
quedan siempre las cicatrices
hurra !!
murió el cretino vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas
se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponernos tibios
a no creer que éste
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
Es un muerto de mierda.
lunes, noviembre 27, 2006
No recuerdo haber estado más triste
Pero las veo reír, jugar y alzar los brazos cuando ríe, juega y alza los brazos Begoña, su preciosa hermana mayor, creo que siempre, toda mi vida, las veré en ella.
Las amo a las tres.
jueves, noviembre 09, 2006
No importa güeón!
En 1988 en la Casa del Deporte de la U de concepción, fiesta mechona, presentan a Mauricio Redolés, ya el día anterior ya había escuchado su nombre en comentarios en el foro y se decía que era imperdible , que venía llegando de su exilio y que recalaba en Chile después de varios años, algunos ya conocían su trabajo. La casa del Deporte hervía, no de ganas de escuchar a Redolés, si no de gueveo puro de mechones interesados en saber quien ganaría la semana mechona, poco les importaba el show. Redolés no era el numero final, de hecho, es ese lugar, estaban Los Tres, visitándonos en Conce desde su ida a Santiago, con su flamante nuevo integrante, Angélico Parra, así le llamaban en ese tiempo.
Aparece Mauricio Redolés y empieza a recitar sus nobles poemas los cuales no se escucharon nada, entre gritos y silbidos no alcanzó a terminar el primer poema y empezó a tratar de parlamentar con un publico que no lo conocía y no lo quería conocer en ese momento, así se despacho un “ váyanse a la chucha conchadesumadre maricones culiaos, váyanse a la chucha...” para que se escuchara bien... y coronó su salida del escenario con una gran patada al atril con micrófono y todo, el cual fue a para a los pies de las candidas candidatas a reina mechona, todo esto casi pasó desapercibido por la audiencia y sólo arranco carcajadas. Así termino la memorable primera actuación que presenciaba de Redolés. No podía haber sido mejor.
Al día siguiente en un acto en el foro de la U de Conce, un acto con otra connotación, donde los estudiantes ya lo conocían y donde otros estaban allí para conocerlo, como yo, pude escuchar sus canciones y sus poemas llenos ironía, rabia y magia poética, genialidades, donde me desayuné con este, para mi, nuevo estilo de escribir. Quede enganchado pensando una vez más en como artistas de esa calidad no son conocidos por la masa, como la mayoría de la gente se queda sin descubrirlos. En esos años se lo achacábamos a la dictadura, hoy por hoy ya sabemos que la dictadura la ejercen los medios de poder aunque no sean gobierno, aunque lo mas probable es que siempre sean gobierno, ya que siempre están asociados, pero ese es otro tema.
He pensado mucho en estos días en la poesía de Redolés, sobre todo en un poema que se llama “No Importa”, desde donde se desprende una poderosa rabia y también una esperanzadora visión, donde la genialidad desborda gracia.
Rabia es lo que he sentido en estos ultimas semanas em mi lugar de trabajo, en un ambiente recargado por dobleces y ambigüedades que me tienen más que intranquilo, ambigüedades relacionadas con próximas decisiones nada de claras, la típica, continuidad laboral y sobre todo con la sinceridad que uno espera de su dirección, que espera entre comillas, por que la verdad es que es sólo es una ilusión, en el fondo uno siempre sabe que las empresas cortan por lo que les conviene y no por el bien de las personas, dinero es lo que les importa y nada más. En eso no hay novedad ni culpa. Ya nadie siente culpa por eso.
En todo este ambiente de rabia teniendo en la mente la poesía de Redolés, y ciertamente escuchándola diariamente en el pc mientras trabajo, me encuentro con Redolés caminando justo en frente hacia mi, afuera del edificio en que trabajo, en los alrededores de la Estación Mapocho, a la hora de regreso del almuerzo. Redolés no es una persona que pasa desapercibida, por lo menos para mi, se podría ver como un cuarentón juvenil punk a la Chilena, con morral al hombro y con mirada demasiado sería avanzando a paso firme, lo miré pretendiendo nada, solo lo miraba por que era Redolés, ni siquiera pensé en hablarle, si hubiera llevado mi cámara fotográfica podría a haber sido, para tener una foto con un Chileno grande, y haber adornado esta entrada con aquella fotografía, pero no era el caso. Pasó y pensé en sus escritos y en este “No Importa” en especial, y lo vi diciéndome “no importa güeón, si ella te ama y tú la amas”! ¿qué más podría importar? .
Powered by Castpost
http://www.mauricioRedoles.cl/
http://www.fotolog.com/mauricioRedoles/
como anexo el tema de Mauricio redolés dedicado a Michelle y los pingüinos....
Powered by Castpost
cp.
miércoles, octubre 25, 2006
Nanometraje - Video Original
ahi va ...
cp.
viernes, septiembre 15, 2006
Victor Jara 15 septiembre 1973
MUERTE DE VICTOR JARA. ESTADIO CHILE.
SU ULTIMO POEMA.
TESTIMONIO: BORIS NAVIA.
(Leído en Acto Homenaje a Víctor Jara, Inauguración Escultura de Víctor Frontis Casa Central UNIVERSIDAD DE SANTIAGO (ex U.T.E).
16 Octubre de 2003).-
¡A ESE HIJO DE PUTA ME LO TRAEN PARA ACA!.-
Gritó el oficial apuntando con su dedo a Víctor Jara, quien junto a unos 600 profesores y estudiantes de la UTE ingresábamos prisioneros con la manos en la nuca y a punta de bayonetas al Estadio Chile la tarde del Miércoles 12 de Septiembre de 1973. Era el día siguiente del Golpe fascista. El día antes, el 11, Víctor debía cantar en el Acto que se realizaría en la UTE, donde nuestro Rector Enrique Kirberg recibiría al Presidente Allende, quien anunciaría el llamado a Plebiscito al pueblo de Chile. ..... Sin embargo, la voz de Allende fue apagada en la Moneda en llamas y la guitarra de Víctor, destrozada por la bota militar en el bombardeo de la UTE, quedaría allí como testimonio más de la barbarie fascista.-
¡A ESE HIJO DE PUTA ME LO TRAEN PARA ACA!. Repitió iracundo el oficial. Casco hasta los ojos, rostro pintado, metralleta al hombro, granada al pecho, pistola y corvo al cinto y balanceando su cuerpo tensado y prepotente sobre sus botas negras..
A ESE HUEVON!. ¡A ESE!!. El soldado lo empuja sacándolo de la fila.
¡ NO ME LO TRATEN COMO SEÑORITA, CARAJO! Ante la orden, el soldado levanta su fusil y le da un feroz culatazo en la espalda de Víctor. Víctor cae de bruces, casi a los pies del Oficial.
¡CH’E TU MADRE!. VOS SOY EL VICTOR JARA HUEVON. EL CANTOR MARXISTA, ¡EL CANTOR DE PURA MIERDA!.
Y, entonces, su bota se descarga furibunda una, dos, tres, diez veces en el cuerpo, en el rostro de Víctor, quien trata de protegerse la cara con sus manos, ese rostro que cada vez que lo levanta esboza esa sonrisa, que nunca lo abandonó hasta su muerte. Esa misma sonrisa grande con que cantó desde siempre al amor y a la revolución.-
YO TE ENSEÑARE HIJO DE PUTA A CANTAR CANCIONES CHILENAS, ¡NO COMUNISTAS!. ....El golpe de una bota sobre un cuerpo indefenso no se olvida jamás.... El oficial sigue implacable su castigo, enceguecido de odio, lo increpa y patea. La bota maldita se incrusta en la carne del cantor. Nosotros, apuntados por los fusiles contemplamos con horror la tortura de nuestro querido trovador y pese a la orden de avanzar nos quedamos transidos frente al horror. Víctor yace en el suelo. Y no se queja. Ni pide clemencia. Sólo mira con su rostro campesino al torturador fascista. Este se desespera. Y de improviso desenfunda su pistola y pensamos con pavor que la descerrajará sobre Víctor. Pero, ahora le golpea con el cañón del arma, una y otra vez. Grita e increpa. Es histeria fascista. Y, entonces, la sangre de Víctor comienza a empaparle su pelo, a cubrirle su frente, sus ojos......... Y la expresión de su rostro ensangrentado nos quedaría gravada para siempre en nuestras retinas........
El oficial se cansa y de pronto detiene sus golpes. Mira a su alrededor y advierte los cientos de ojos testigos que en una larga hilera lo observan con espanto y con ira. Entonces, se descompone y vocifera.
¡¿QUE PASA HUEVONES?!. ¡QUE AVANCEN ESTAS MIERDAS!!. Y A ESTE CABRON, se dirige a un soldado, ME LO PONES EN ESE PASILLO Y AL MENOR MOVIMIENTO, LO MATAS, ¡LO MATAS!, ¿ENTENDISTES, CARAJO?!.
El Estadio Chile se iba llenando rápidamente con prisioneros políticos. Primero, 2 mil, luego seríamos más de 5.000.- Trabajadores heridos, ensangrentados, descalzos, con su ropa hecho jirones, bestialmente golpeados y humillados. El golpe fascista tuvo allí, como en todas partes, una bestialidad jamás vista. Las voces de los oficiales azuzando a los soldados a golpear, a patear, a humillar esta "escoria humana" a la "cloaca marxista", como lo espetan. -Hasta hoy día la gente nos pregunta si los miles de prisioneros del Estadio presenciaron estas torturas de Víctor y la respuesta es que, sólo unos pocos, sus compañeros de la UTE y los más cercanos, ya que el destino y la vida de cada uno estaba en juego- y, además, el ESTADIO CHILE era un MULTIESCENARIO DEL HORROR, de la bestialidad más despiadada. .....Allí arriba un oficial le cortaba la oreja con su corvo a un estudiante peruano, acusándolo por su piel morena de ser cubano. Allá, un niño de unos 12 años, de repente se levanta de su asiento y llamando a su padre corre enloquecido entre los prisioneros y un soldado le descargaba su ametralladora. De pronto un soldado tropieza en las graderías con el pie de un obrero viejo y "El Príncipe", que así se hacía llamar uno de los oficiales a cargo, desde lo alto de los reflectores que nos enceguecían, le ordena que le golpee y el soldado toma el fusil por su cañón y quiebra su culata en la cabeza del trabajador, que se desangra hasta morir. Un grito de espanto nos sobrecoge. Desde lo alto de la gradería, un trabajador enloquecido se lanza al vacío al grito de ¡VIVA ALLENDE! y su cuerpo estalla en sangre en la cancha del estadio. Enceguecidos por los reflectores y bajo los cañones de las ametralladoras llamadas "las sierras de Hitler" siguen llegando nuevos prisioneros.
VICTOR, herido, ensangrentado, permanece bajo custodia en uno de los pasillos del Estadio Chile. Sentado en el suelo de cemento, con prohibición de moverse. Desde ese lugar, contempla el horror del fascismo.
Allí, en ese mismo Estadio que lo aclamó en una noche del año 69 cuando gana el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con su PLEGARIA DE UN LABRADOR:
Levántate
Y mírate las manos
Para crecer, estréchala a tu hermano
Junto iremos unidos en la sangre
Hoy es el tiempo que puede ser mañana.
Juntos iremos unidos en la sangre
Ahora y en la hora
de nuestra muerte, amen (fragmento)
Allí es obligado a permanecer la noche del Miércoles 12 y parte del Jueves 13, sin ingerir alimento alguno, ni siquiera agua. Víctor tiene varias costillas rotas, uno de sus ojos casi reventado, su cabeza y rostro ensangrentados y hematomas en todo su cuerpo. Y estando allí, es exhibido como trofeo por el Oficial superior y por "el Príncipe" ante las delegaciones de oficiales de las otras ramas castrenses y cada uno de ellos hace escarnio del cantor.
La tarde del Jueves se produce un revuelo en el Estadio. Llegan buses de la Población La Legua. Se habla de enfrentamiento. Y bajan de los buses muchos presos, heridos y también muchos muertos. A raíz de este revuelo, se olvidan un poco de Víctor. Los soldados fueron requeridos a la entrada del Estadio.
Entonces, aprovechamos de arrastrar a Víctor hasta las graderías. Le damos agua. Le limpiamos el rostro. Eludiendo la vigilancia de los reflectores y las "punto 50", nos damos a la tarea de cambiar un poco el aspecto de Víctor. Queremos disfrazar su estampa conocida. Que pase a ser uno más entre los miles. Un viejo carpintero de la UTE le regala su chaquetón azul para cubrir su camisa campesina. Con un cortauñas le cortamos un poco su pelo ensortijado. Y cuando nos ordenan confeccionar listas de los presos para el traslado al Estadio Nacional, también disfrazamos su nombre y le inscribimos con su nombre completo: VICTOR LIDIO JARA MARTINEZ. Pensábamos, con angustia, que si llegábamos con Víctor al "Nacional", y escapábamos de la bestialidad fascista del "Chile", podríamos, tal vez, salvar su vida.
Un estudiante nuestro ubica a un soldado conocido, le pide algo de alimento para Víctor. El soldado se excusa, dice que no tiene, pero mas tarde aparece con un huevo crudo, lo único que pudo conseguir y Víctor toma el huevo y lo perfora con un fósforo en los dos extremos y comienza a chuparlo y nos dice, recuperando un tanto su risa y su alegría, "en mi tierra de Lonquén así aprendí a comer los huevos". Y duerme con nosotros la noche del Jueves, entre el calor de sus compañeros de infortunio y, entonces, le preguntamos que haría él, un cantor popular, un artista comprometido, un militante revolucionario, ahora en Dictadura y su rostro se ensombrece previendo, quizás, la muerte. Hace recuerdos de su compañera, Joan, de Amanda y Manuela, sus hijas y del Presidente Allende, muerto en la Moneda, de su amado pueblo, de su Partido, de nuestro Rector y de sus compañeros artistas. Su humanidad se desborda aquella fría noche de Septiembre.
El Viernes 14 estamos listos para partir al Nacional. Los fascistas parecen haberse olvidado de Víctor. Nos hacen formar para subir a unos buses, manos en alto y saltando. Y las bayonetas clavándonos. En el último minuto, una balacera nos vuelve a las graderías.
Y llegamos al fatídico SABADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 1973. Cerca del mediodía tenemos noticias que saldrán en libertad algunos compañeros de la UTE. Frenéticos empezamos a escribirles a nuestras esposas, a nuestras madres, diciéndoles solamente que estábamos vivos. Víctor sentado entre nosotros me pide lápiz y papel. Yo le alcanzo esta libreta, cuyas tapas aún conservo. Y Víctor comienza a escribir, pensamos en una carta a Joan su compañera. Y escribe, escribe, con el apremio del presentimiento. De improviso, dos soldados lo toman y lo arrastran violentamente hasta un sector alto del Estadio, donde su ubica un palco, gradería norte. El oficial llamado el Príncipe tenía visitas, oficiales de la Marina. Y desde lejos vemos como uno de ellos comienza a insultar a Víctor, le grita histérico y le da golpes de puño. La tranquilidad que emana de los ojos de Víctor descompone a sus cancerberos.- Los soldados reciben orden de golpearlo y comienzan con furia a descargar las culatas de sus fusiles en el cuerpo de Víctor. 2 Veces alcanza a levantarse Víctor, herido, ensangrentado. Luego no vuelve a levantarse. Es la última vez que vemos con vida a nuestro querido trovador. Sus ojos se posan por última vez, sobre sus hermanos, su pueblo mancillado.
Aquella noche, nos trasladan al Estadio Nacional y al salir a la antesala del Estadio Chile vemos un espectáculo dantesco. Treinta o cuarenta cuerpos sin vida están botados allí y entre ellos, junto a Litre Quiroga, Director de Prisiones del Gobierno Popular, también asesinado, el cuerpo inerte y el pecho perforado a balazos de nuestro querido VICTOR JARA. 42 balas. La brutalidad fascista había concluído su criminal faena. Era la noche del Sábado 15 de Septiembre. Al día siguiente su cadáver ensangrentado, junto a otros, sería arrojado cerca del Cementerio Metropolitano.
Esa noche, entre golpes y culatazos ingresamos prisioneros al Estadio Nacional.- .......Y nuestras lágrimas de hombres quedaron en reguero, recordando tu canto y tu voz, amado Víctor, Víctor del Pueblo:
Yo no canto por cantar Te recuerdo Amanda
Ni por tener buena voz la calle mojada
Canto porque la guitarra donde trabajaba Manuel
Tiene sentido y razón. Manuel
Que no es guitarra de ricos
Ni cosa que se parezca
Mi canto es de los andamios
Para alcanzar las estrellas (fragmentos)
Esa misma noche, ya en el Nacional, lleno de prisioneros, al buscar una hoja para escribir, me encontré en mi Libreta, no con una carta, sino con los últimos versos de Víctor, que escribió unas horas antes de morir y que el mismo tituló "ESTADIO CHILE", conteniendo todo el horror y el espanto de aquellas horas. Inmediatamente acordamos guardar este poema. Un zapatero abrió la suela de mi zapato y allí escondimos las dos hojas del poema. Antes, yo hice dos copias de él, y junto al ex Senador Ernesto Araneda, también preso, se las entregamos a un estudiante y a un médico que saldrían en libertad.
Sin embargo, el joven es chequeado por los militares en la puerta de salida y le descubren los versos de Víctor. Lo regresan y bajo tortura obtienen el origen del poema. Llegan a mí y me llevan al Velódromo, transformado en recinto de torturas e interrogatorio.
Me entregan a la FACH y tan pronto me arrojan de un culatazo a la pieza de tortura, el oficial me ordena sacarme el zapato donde oculto los versos. ¡Ese zapato, cabrón!!! Grita furibundo. Su brutalidad se me viene encima. Golpea el zapato hasta hacer salir las hojas escritas. Mi suerte estaba echada. Y comienzan las torturas, patadas, culatazos y la corriente horadando las entrañas, torturas destinadas a saber si existían más copias del poema. Y ¿porqué a los fascistas les interesaba el poema? Porque a 5 días del golpe fascista en Chile, el mundo entero, estremecido, alzaba su voz levantando las figuras y los nombres señeros de SALVADOR ALLENDE y VICTOR JARA y, en consecuencia, sus versos de denuncia, escritos antes del asesinato, había que sepultarlos.-
Pero, quedaba otra copia con los versos de Víctor, que esa noche debía salir del estadio.
Entonces, se trataba de aguantar el dolor de la tortura. De la sangre. Yo sabía que cada minuto que soportara las flagelaciones en mi cuerpo, era el tiempo necesario para que el poema de Víctor atravesara las barreras del fascismo. Y, con orgullo debo decir que los torturadores no lograron lo que querían. Y una de las copias atravesó las alambradas y voló a la libertad y aquí están los versos de Víctor, de su último poema, "ESTADIO CHILE":
(fragmento)
Somos cinco mil
En esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
¡Cuanta humanidad
hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura!.
Somos diez mil manos menos
que no producen
¿Cuántos somos en toda la Patria?
La sangre del compañero Presidente
golpea más fuerte que bombas y metrallas
Así golpeará nuestro puño nuevamente.
CANTO QUE MAL ME SALES
CUANDO TENGO QUE CANTAR ESPANTO
ESPANTO COMO EL QUE VIVO
COMO EL QUE MUERO, ESPANTO.
Estos versos recorrieron todo el planeta. Y las canciones de Víctor, de amor y rebeldía, de denuncia y compromiso, siguen conquistando a los jóvenes de todos los rincones de la tierra.
El oficial fascista que ordenó acribillarlo debió quedar contento con su crimen, pensando que había silenciado la voz del cantor, sin saber que hay poetas y cantores como VICTOR JARA, que no mueren, que mueren para vivir, y que su voz y su canto seguirán vivos para siempre en el corazón de los pueblos.
Este es mi testimonio y a ustedes se lo entrego queridos compañeros.-
BORIS NAVIA
(Boris Navia Pérez, Abogado. Casado, 3 hijos. Fue detenido el 12 de Septiembre de 1973 en la Universidad Técnica del Estado, junto con Víctor Jara y cientos de profesores y estudiantes. Estuvo detenido en el Estadio Chile, Estadio Nacional, Chacabuco y Tres Alamos. Recuperó su libertad después de más de un año como prisionero político y al recuperar su libertad se dedicó a la defensa de los derechos humanos. Hoy preside el Club de Amigos de Radio Nuevo Mundo y ejerce su profesión, asesora a la Confederación Campesina Ranquil, exonerados políticos y otros gremios).-